06 enero 2010

El viaje de Shakespeare


El 10 de agosto de 1584, a las cinco de la mañana, la nave Tritón, comandada por el capitán Blacknaff, abandonó con las velas desplegadas el puerto de Dover rumbo a Rotterdam, donde la esperaba un cargamento de especias.

De pie en la proa del barco, los ojos clavados en el océano, un joven de rostro altivo y mirada centelleante se dirigía así a la parte pensante de sí mismo: "¿Qué soy yo, frágil acumulación de huesos, músculos y sangre, a la que el azar del lenguaje ha etiquetado con el nombre de William Shakespeare, qué soy yo, sino un pedazo de pasta maleable por el gozo y el dolor, hasta que un capricho del artista me deje sin forma y sin nombre, reducido a mero puñado de barro destinado a confundirse con el barro?"

El viaje de Shakespeare, León Daudet, 1896

Así empieza ese regalo adelantado a esta Noche de Reyes y de aniversario con el que el pirata y su doncella me obsequiaron. Conocedores son de mis gustos, selectos son con los suyos y nada mejor que este libro inédito de Daudet para "provocar" la vuelta de este rincón en el que antaño se hablaba de libros y cine y películas y viajes... Hace cuatro Epifanías, Viola decidió tomarse la licencia de abrir esta Doceava Noche, abandonada por los bandazos de la vida. No todos los viajes son de placer, aunque los haya, no todos los viajes son físicos, ni mentales, ni espirituales... pero todos hacen que se tengan o no ganas, aunque clavemos los ojos en el océano buscando un trozo de tierra firme al que aferrarnos y recuperar lo que teníamos. La Noche busca el día... si todavía hay alguien ahí no le puedo pedir más paciencia, sólo agracederle la espera...


11 agosto 2009

Unos pequeños consejos...

No me prodigo mucho, lo sé, quizás los tengo abandonados por mi otra pasión, pero he decidido volver para darles unos pequeños consejos para cuando decidan conducir... y tomar alguna droga.


15 mayo 2009

20 abril 2009

Abril, abril...

Con unos miserables casi 500 añitos de diferencia, dos escritores ingleses (bueno, uno anglo-americano para ser más exactos) tuvieron la brillante idea de empezar sus dos obras de referencia hablando del mes de abril. Para uno, el más antiguo, todo era positivo, para el otro, el más contemporáneo, todo era negativo.

Les he dejado pensar. ¿Les digo quienes son? Algunos avezados y rápidos lo habrán sacado ya. El primero, el inicio de 'Los Cuentos de Canterbury', de Geoffrey Chaucer, la versión positiva del mes de abril.

Las suaves lluvias de abril han penetrado hasta lo más profundo de la sequía
de marzo y empapado todos los vasos con la humedad suficiente para engendrar la flor; el delicado aliento del viento del oeste ha avivado en los bosques y
campos los tiernos retoños y el joven sol ha recorrido la mitad de su camino en
el signo de Aries; las avecillas, que duermen toda la noche con los ojos
abiertos, han comenzado a trinar, pues la Naturaleza les despierta los
instintos. En esta época la gente siente el ansia de peregrinar, y los piadosos
viajeros desean visitar tierras y distantes santuarios en países extranjeros;
especialmente desde los lugares más recónditos de los condados ingleses llegan a
Canterbury para visitar al bienaventurado y santo mártir que les ayudó cuando
estaban enfermos.



Del segundo ya les he hablado, 'La Tierra Baldía', de T. S. Eliot, la parte opuesta, la versión negativa del mes de abril.

Abril, el más cruel entre los meses,
Hace que nazcan lilas en la tierra muerta,
Mezcla recuerdos y deseos, sacude
Raíces perezosas con lluvias primaverales.
El invierno nos puso los abrigos, cubriendo
La tierra de olvidada nieve, alimentando
Una mezquina vida con inertes tubérculos
Nos sorprendió el verano, soltándose sobre el Stambergersee
Con un chubasco; hicimos alto en la columnata
Y cruzamos después el Hofgarten, bañados por el sol.
Y tomamos café y hablamos una hora.

A mí, que quieren que les diga, me sigue gustando más la negativa perfección de T.S. Eliot, porque sí, Abril es el más cruel de los meses, pero no por ello menos bonito.

27 enero 2009

Soneto CXXIX

The expense of spirit in a waste of shame
Is lust in action; and till action, lust
Is perjured, murderous, bloody, full of blame,
Savage, extreme, rude, cruel, not to trust,

Enjoy'd no sooner but despised straight,
Past reason hunted and no sooner had
Past reason hated, as a swallow'd bait
On purpose laid to make the taker mad;

Mad in pursuit and in possession so;
Had, having, and in quest to have, extreme;
A bliss in proof, and proved, a very woe;
Before, a joy proposed; behind, a dream.

All this world well knows; yet none knows well
To shun the heaven that leads men to this hell.


William Shakespeare
La lujuria en acción es abandono
del alma en un desierto de vergüenza;
no saciada, es perjura, es asesina,
cruel, salvaje, tosca y traicionera.
Apenas se la goza, es despreciada
contra toda razón; y mal saciada,
es, sin razón, odiada como un cebo
que enloquece a los hombres que lo prueban.
Porque locura es, si se la busca;
y locura también es lograda.
Dicha si se la goza y dolor luego;
gozo anhelado y, después quimera.
Todo el mundo lo sabe y, sin embargo,
nadie evita ese cielo que conduce al infierno.